Por Bienvenida Polanco-Díaz
La Historia y su reconstrucción, como disciplina académica ha permanecido a través de los tiempos en su categoría de campo respetable; ello es debido a que instintivamente sabemos lo importante que es la memoria para la preservación misma de la especie humana.
Durante la primera intervención militar de los Estados Unidos de América sobre el territorio de la República Dominicana una cantidad considerable de dramaturgos nativos rindieron su tributo de expresión a través de piezas creativas ante la situación política; sin embargo, la historiografía existente en torno a textos teatrales y puestas en escena que significaron posiciones antagonistas o que al menos fueron causa explícita impulsora de la identidad nacional, aún no es suficiente para ofrecer un panorama completo sobre el tema. Por otro lado, las condicionantes de la labor de rastreo tras la supervivencia de manuscritos e inéditos para su recobro se hacen cada vez más desfavorables. Tales perspectivas axiomáticas convierten los protocolos de documentación y de búsqueda formal en un paso de avance hacia la sistematitización de los datos disponibles, la compilación de información, el rescate de textos; y en general, de los estudios a futuro.
Dramaturgos principales –entre otros Damirón, Solá, Sanabria, Jiménez, Delia Quesada, De Soto, Pérez Alfonseca…-, y sus textos dramáticos que fueron escritos y estrenados en el marco temporal referido han trascendido como legados de validez intrínseca y universal, escritores y piezas que en su momento cumplieron con un rol idóneo como cauces de agregación para los espectadores, y catalogables en su laya de medios de doble convocatoria artística y social.
Puede leer: En el Museo de Arte Moderno ¡Almas latentes II/ Colección Baez-Tavarez!
Proyecto de Investigación 2022
Nos referimos al Proyecto de Estudio correspondiente al 2022 llevado a cabo bajo el auspicio del Archivo General de la Nación a través del Departamento de Investigación de la entidad estatal : ‘’La literatura dramática usada como arma : texto, representación y nacionalismo en Santo Domingo durante la Intervención norteamericana. 1916-1924’’. La metodología a seguir continúa en sus lineamientos generales las técnicas de compilación normalizadas por el profesor Simón Díaz del CSIC de Madrid en sus exploraciones sobre la dramaturgia del siglo decimonónico español.
Desde la disciplina Estética de la Recepción aplicamos nuestra propuesta documental actuando sobre una perspectiva histórica que enlaza el hecho socio-político con expresiones de índole diversa en múltiples frentes ; se estudian las informaciones y datos que custodian los archivos oficiales correspondientes a aquel lapso de tiempo y vinculados a las actividades de ‘Escritura ficcional destinada a representación escénica’, uno de los cuatro grandes géneros encauces del arte de la palabra – épico, lírico, retórico, dramático-.
Como primicia importante y aporte a la historia de la literatura nacional anexamos a nuestro trabajo la transcripción de dos manuscritos inéditos descubiertos en el proceso de investigación; ambos fechados un año antes del final de la ingerencia norteamericana.
MSS. Conservación
En primer lugar incluimos íntegro, un legado patrimonial que ha permanecido bajo custodia de los familiares del autor por espacio de cien años. De Miguel Ángel Jiménez: ‘Orgullo de raza’, terminada en 1923 según los datos del legajo conservado por herencia de los familiares. Ya el rótulo mismo nos informa de la categoría testimonial que reviste el documento. La obra aparece subtitulada como ’Corazón dominicano. Ensayo dramático en dos actos y tres cuadros’.
Se trata de un texto de la literatura dramática dominicana sin ediciones. Aparece mencionado tanto por Goico Castro (1945, Ciudad Trujillo : Anales de la Universidad de Santo Domingo, 27; 1981, Santo Domingo : Antología de la literatura dominicana,5) como por como por Max Henríquez Ureña (1966, página 320, Volumen 2, Santo Domingo, edición ampliada de la de Río de Janeiro 1945 : Panorama histórico de la literatura dominicana).
Un segundo manuscrito del dramaturgo, ‘El último gavillero’, se conserva hasta la novena escena, de diez anunciadas en las didascálicas de introducción. De igual manera su contenido es suficiente para apreciar las características asociadas al estilo de Miguel Ángel Jiménez quien a lo largo de su vida continuaría una extendida carrera creativa : durante todo el transcurso de la Era de Trujillo Jiménez se perfiló, hasta ya avanzada la década cincuenta, como un productor de literatura dramática altamente reconocido; después de una serie de puestas en escena de teatro europeo fue el primer autor nativo en ser representado por el TEAN, Teatro Escuela de Arte Nacional que inició funciones a partir de octubre del 1946.
Intervención en un bien patrimonial
El texto de Jiménez ‘Orgullo de raza’ es memoria viva, un testimonio vertido en escritura creativa de ficción que expone mediante el arte literario una mirada personal ante el hecho histórico, relevante a nivel cultural y político. Como fuente primaria reviste aún mayor cuantía al ser editado ahora después de transcurrido todo un siglo. Su excelente estado de conservación nos remite a condiciones favorables respecto al entorno desde donde subsistió ; a su vez la vulnerabilidad expositiva-común en este tipo de legajos antiguos- aparece amainada por la calidad del tipo de papel usado por el escritor así como del origen de la tinta que presenta apenas exiguos estragos de corrosión oxidativa.
Confluidas la Filología y la Historia en las labores de transcripción para ambas piezas nos beneficiamos de una muy mínima degradación que presentan los soportes. Usual en manuscritos de tal antigüedad es el natural enmohecimiento por elementos químicos que provocan desgaste en los pliegos. En el caso de ambos fondos antiguos el cuidado de preservación por parte de los herederos fue eficaz y de hecho altamente loable. Me fueron entregados el 17 de diciembre del 2022 en el despacho y con la firma de autorización del escritor general (R)José Miguel Ángel Soto Jiménez.
Condiciones de muy poco deterioro material facilitaron el manejo de los valiosísimos originales a fines de la edición en libro, y su posterior entrega -para el tratamiento aséptico de rigor- a los especialistas del Centro Nacional de Conservación de Obras de Arte y Documentos.
Respecto al trabajo de paleografía bibliográfica (Osley, 1965; Thibaudeau,1971; Riesco,1999) el patrón de letras es de cursivas y caligrafía bastante regular; trazados de poco serifado, nimios cambios de alzado y caída sobre un lineado de grosor sostenido. El primer grupo de dos pliegos resultó en general mucho más fácil de transcribir aún con la dificultad lingüística de abundantes arcaísmos. El uso adecuado de signos de puntuación, ortografía, sintaxis, viabilizaron una labor transcriptiva literal, para un muy bajo rango de adaptaciones. Rasgos propios de la escritura teatral se manejan con la debida fidelidad a la ilustración de la fuente, en particular las didascálicas ; se ha respetado completamente la disposición de los diálogos y la división escenográfica de origen.
La significativa aportación tanto artística como documental de los manuscritos (MSS), una contribución que se posibilita por el oportuno hallazgo- hace de ellos instrumentos únicos de conocimiento que debemos custodiar, proteger y atesorar con el mayor celo posible. Debido a que los materiales inherentes a su elaboración los hacen sensibles a eventuales procesos de deterioro, son las Bibliotecas y Archivos Oficiales los lugares ideales para su resguardo.//