¿Ser como el quijote? (y III)

¿Ser como el quijote? (y III)

1.-Quizáel más conocido de los capítulos del Quijote es el que relata su encontronazo con las aspas de los molinos de viento; y el más celebrado por los estudiosos el capítulo nueve, donde Cervantes, como autor, comienza a intervenir en el texto, y sienta las bases para el desapego crítico de su obra, y la participación de los lectores en la construcción de los múltiples desenlaces posibles de las historias.

2.-Es lo que sucede con las acciones de Don Quijote cuando enfrentó a los que creía ladrones de un coche donde viajaba una dama vizcaína camino a Sevilla, a quien el hidalgo supuso una princesa secuestrada por encantadores.
¿Qué sucede a final de este episodio?

3.-Cervantes se extrapola de la narración y declara: “Pero está el daño de todo esto, que en este punto y término deja pendiente el autor esta historia desta batalla, disculpándose que no halló más escritos destas hazañas de Don Quijote…y así, con esta imaginación, no se desesperó en hallar el fin desta apacible historia, el cual, siéndole favorable, le halló del modo que se contara en la segunda parte”.

4.- Y, afirma: “Dejemos en la primera parte desta historia al valeroso vizcaíno y al famoso Don Quijote, con las espadas altas y desnudas” …” Y, en aquel punto tan dudoso paró y quedó destinada tan sabrosa historia porque…el gusto de haber leído tan poco se volvía el disgusto de pensar el mal camino que se ofrecía por hallar lo mucho que, a mi parecer, faltaba de tan sabroso cuento”.

5.-Y, así Cervantes deja en suspenso el final de este episodio, una no tan velada crítica a los interminables desenlaces de las novelas de caballería, introduciendo un recurso aún más asombroso: la duda sobre la autoría del Quijote, atribuyéndosela a un tal Cide Hamete Benengeli, historiador arábigo, cuyo nombre descubre en unos cartapacios, escritos en árabe, que compra y hace traducir, y donde concluye el pendiente desenlace entre Don Quijote y el combativo vizcaíno. ¡Si esto no se llama modernidad hay que redefinir el término!

6.-En 1613, Cervantes toma el hábito de la Orden Tercera de San Francisco y da a conocer sus Novelas Ejemplares. En 1614, escribe una poesía para la beatificación de Santa Teresa de Jesús; publica Viaje al Parnaso y le sorprende la aparición de la segunda parte de El Quijote, escrita por un tal Alonso Fernández de Avellaneda, que se supone un pseudónimo de Lope de Vega, (especie de Salieri de Mozart), su mortal enemigo, que o la escribió o encomendó a de Avellaneda.

Esa publicación lo incita a escribir el segundo tomo del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Publica además ocho comedias y ocho entremeses, muriendo a los 69 años, un 23 de abril.
Su cadáver, amortajado con el sayal de San Francisco fue velado en la iglesia de las monjas Trinitarias, y al día siguiente fue sepultado en una tumba cuyo lugar se ignora hasta la fecha de hoy.

7.- ¿Qué pudo inducir a Don Miguel de Cervantes a tomar los hábitos? No descartando la fé, quizá la misma razón que impulsó a Sor Juana Inés de la Cruz: la búsqueda de un espacio de paz donde escribir sin la, en su caso, permanente zozobra de la indigencia, la económica y la social.

8.-Cien años de absoluto olvido tuvieron que pasar, antes de que el capricho de un noble inglés, Lord Cárteres, de obsequiar a la mujer del rey Jorge II de Inglaterra, la biografía y obra de Cervantes, provocó que este eligiera a Gregorio Mayans y Siscar, uno de los eruditos más reputados del Siglo XVIII, (1697-1781) para traducirlo.

9.-A partir de Mayans aparecieron otros continuadores, entre ellos P. Sarmiento, Juan Antonio Pellicer, Martín Fernández de Navarrete, quienes no lograron colocar a Cervantes en el lugar que le correspondía como Príncipe de las Letras Españolas, a cien años de tan tenaz olvido…

10.-En su Historia de la Literatura Española, Fitz Maurice Kelly, sintetiza el juicio conjunto sobre la obra del manco más famoso, y cito:

“Una idolatría póstuma procura subsanar el olvido de los contemporáneos, y de ahí esa turba de ignorantes faquires que asumen el calificativo de “Cervantófilos” y tratan de convertir al hombre de genio en un vulgar fetiche…Ser maestro de invenciones, humorista incomparable, puritísimo en observación irónica al igual que el mismo Shakespeare, nada de eso es bastante a juicio de esos fanáticos” …

11.-Cervantes, concluye, era un artista literario más sobresaliente en la práctica que en la teoría; más grande por sus facultades naturales que por adquiridas perfecciones. Es uno de los más grandes maestros de la prosa castellana, claro, enérgico, incisivo, pero no sobrevive como estilista, ni como rey de los epítetos, aunque nadie puede superarle cuando deliberadamente los emplea, ni vale como un puro potencial intelectual”.

12.- “Es inmortal a causa de su poder creador, sus recursos imaginativos, y riqueza de invención, su aguda penetración, su humor inimitable, su atractivo sin límites. De ahí la universalidad de su nombre; de aquí el esplendor de su secular fama. Ante todo, fue un novelista que es lo que lo eleva al cielo del arte ya que sus versos y teatro, por si solos, no lo hubieran logrado”.

13.-Entre sus obras más meritorias está la tragedia de La Numancia, sus entremeses y Las Novelas Ejemplares, que son resultado de una fina observación de lavida, con una forma recta y clara. Comparado con Homero y su Odisea, Cervantes podía “concebir el panorama nacional más vasto y complejo que se haya plasmado en una obra”, apartándose de lo que Azoríndefinió como: “Triquiñuelas, fruslerías y minucias de erudición”.

14.-Cervantes declaró a inicios del Quijote, que su intención era arruinar loslibros de caballería. Y arruinó de tal modo ese género literario, que el gusto por esa literatura desapareció en toda España.
Empero, ¿era realmente eso lo que se proponía Cervantes?

15.-Todos los estudiosos de la obra Cervantina concluyen que el tiempo ha demostrado que su real objetivo era escribir la mayor sátira contra la exaltación (prepotencia, y soberbia) humana.

16.- ¿Podemos nosotros y nosotras, escritores y escritoras de una pequeña media isla, que existe en el Mapamundi porque está al lado de Haití y cerca de Cuba, sin enlistarnos en ningún ejército, ni participar en ninguna contienda que no sea la de competir con nuestros semejantes, ser como El Ingenioso Hidalgo Don Quijote, o su escudero Sancho Panza?

Las claves para lograrlo están en las enseñanzas que, sin proponérselo, o adrede, Don Miguel de Cervantes Saavedra nos lega en El Quijote, y repito:

Ingenio, creación, humor, estilo claro y sencillo, comprensible a las masas. Y que “leyendo vuestra historia el melancólico se mueva a risa; el risueño la acreciente; el simple no se enfade; el discreto se admire de la invención; el grave no la desprecie; ni el prudente deje de alabarla”.

El tiempo, el implacable, dictará quien es quien, y si al propio Don Miguel de Cervantes y Saavedra lo arropó un siglo de olvido, confiar en que algún día un erudito, o erudita de este u otros lares, se detendrá en nuestra obra y renaceremos en el imaginario de las próximas generaciones.
Amén.

Don Quijote y el combativo Vizcaìno, ¡Si esto no se llma modernidad hay que redefinir

Más leídas