Síndrome de Sudeck: Qué es, síntomas y causas

Síndrome de Sudeck: Qué es, síntomas y causas

Síndrome de Sudeck. Fuete externa.

El primer lunes de noviembre se celebra en todo el mundo el Día de Visibilidad del Síndrome de Sudeck Síndrome de Dolor Regional Complejo, con la finalidad de concienciar y sensibilizar a la población acerca de esta enfermedad crónica que afecta a miles de personas en todo el mundo.

¿Qué es?

El síndrome de dolor regional complejo es un tipo de dolor crónico que suele afectar a un brazo o una pierna. El síndrome de dolor regional complejo suele desarrollarse después de una lesión, una cirugía, un accidente cerebrovascular o un ataque cardíaco. El dolor es desproporcionado en relación con la gravedad de la lesión inicial.

Lea: Diabetes: Más del 50% de las personas no la tiene controlada

El síndrome de dolor regional complejo es poco común, y su causa no se entiende claramente. El tratamiento es más eficaz cuando se inicia de forma temprana. En esos casos, la mejoría e incluso la remisión son posibles.

Estos son los síntomas

Los signos y síntomas del síndrome de dolor regional complejo incluyen:

  • Dolor ardiente o palpitante continuo, por lo general en el brazo, la pierna, la mano o el pie
  • Sensibilidad al tacto o al frío.
  • Hinchazón de la zona dolorida.
  • Cambios en la temperatura de la piel, que alterna entre sudor y frío.
  • Cambios en el color de la piel, que van desde el blanco y las manchas hasta el rojo o el azul.
  • Cambios en la textura de la piel, que puede volverse sensible, delgada o brillosa en la zona afectada.
  • Cambios en el crecimiento del cabello y las uñas.
  • Rigidez, hinchazón y daño articulares.
  • Espasmos musculares, temblores y debilidad (atrofia).
  • Limitación para mover la parte del cuerpo afectada.

Los síntomas pueden cambiar con el paso del tiempo y variar según la persona. El dolor, la hinchazón, el enrojecimiento, los cambios notables de temperatura y la hipersensibilidad (en particular al frío y al tacto) suelen ocurrir primero.

Con el tiempo, la extremidad afectada puede volverse fría y pálida. Puede sufrir cambios en la piel y las uñas, así como espasmos y tensión musculares. Una vez que suceden estos cambios, la afección a menudo es irreversible.

El síndrome de dolor regional complejo ocasionalmente puede propagarse desde su fuente a otras partes del cuerpo, como la extremidad opuesta.

En algunas personas, los signos y síntomas del síndrome de dolor regional complejo desaparecen por sí solos. En otras, los signos y síntomas persisten durante meses a años. El tratamiento puede ser más eficaz si se inicia al principio de la enfermedad.

Causas

La causa del síndrome de dolor regional complejo no se ha llegado a entender del todo. Se cree que es causado por una lesión o una divergencia de los sistemas nerviosos periférico y central. El síndrome de dolor regional complejo suele ocurrir como resultado de un traumatismo o una lesión.

Existen dos tipos de síndrome de dolor regional complejo, con signos y síntomas parecidos, pero con diferentes causas:

  • Tipo 1. También conocido como distrofia simpática refleja, este tipo se manifiesta después de una enfermedad o lesión que no dañó directamente los nervios del miembro afectado. Aproximadamente el 90 % de las personas con síndrome de dolor regional complejo padecen el tipo 1.
  • Tipo 2. Este tipo (que solía denominarse causalgia) tiene síntomas similares a los del tipo 1. Sin embargo, el síndrome de dolor regional complejo tipo 2 ocurre después de una lesión nerviosa específica.

Muchos casos de síndrome de dolor regional complejo ocurren después de un fuerte traumatismo en un brazo o una pierna. Esto puede incluir una lesión por aplastamiento o una fractura.

Otros traumatismos importantes y leves, como una cirugía, ataques cardíacos, infecciones e incluso un esguince de tobillo, también pueden dar lugar al síndrome de dolor regional complejo.

No se entiende bien por qué estas lesiones pueden desencadenar el síndrome de dolor regional complejo. No todo el mundo que tiene una lesión va a desarrollar el síndrome de dolor regional complejo. Podría deberse a una interacción entre el sistema nervioso central y el periférico que no es normal y a respuestas inflamatorias diferentes.

Con información de Mayo Clinic y Día Internacional de.

Más leídas