#SinFiltros: La amenaza de repetir como papagayos en la era de la desinformación

#SinFiltros: La amenaza de repetir como papagayos en la era de la desinformación

Dayanara Reyes Pujols

Vivimos en una época donde la información está al alcance de un clic. Sin embargo, este acceso ilimitado a datos y noticias no siempre se traduce en una sociedad más informada. Al contrario, cada vez más personas repiten como papagayos lo que escuchan o leen sin tomarse el tiempo de validar, cuestionar o desarrollar un criterio propio. Esta conducta tiene consecuencias nefastas: afecta reputaciones, perjudica procesos, desinforma a la población y, en última instancia, erosiona la calidad del discurso público.

El fenómeno de la desinformación no es nuevo. En la era digital ha adquirido una magnitud sin precedentes. Las redes sociales, que en un principio prometían democratizar la información, se han convertido en un campo fértil para la propagación de noticias falsas y rumores. Estos espacios permiten que cualquier persona con un teléfono y conexión a internet pueda convertirse en una fuente de información, sin necesidad de pruebas o veracidad en lo que comparte.

La rapidez con la que una noticia, verdadera o falsa, puede volverse viral es alarmante. Un mensaje incorrecto compartido por miles de personas en cuestión de minutos puede causar un daño irreparable, tanto a individuos como a instituciones. Es aquí donde entra en juego la responsabilidad ciudadana. Todos tenemos el deber de cuestionar lo que leemos y escuchamos, de buscar fuentes confiables y de no caer en la tentación de compartir información no verificada solo porque resuena con nuestras creencias o porque es lo primero que vemos en nuestro feed.

Un caso paradigmático de este fenómeno es la ejecución mediática, donde una persona puede ver su vida destruida en cuestión de horas por acusaciones falsas o fuera de contexto. Las redes sociales se convierten en una especie de tribunal popular donde no hay derecho a la defensa ni presunción de inocencia. La multitud virtual dicta sentencia, y la reputación del individuo queda manchada para siempre, independientemente de si las acusaciones resultan ser infundadas.

El problema no se limita a la afectación de individuos. También vemos cómo la desinformación puede tener repercusiones en procesos sociales y políticos de gran envergadura. Las elecciones son un claro ejemplo de cómo la manipulación informativa puede inclinar la balanza. Campañas de desinformación bien orquestadas pueden sembrar dudas sobre la legitimidad de un candidato, promover teorías conspirativas o crear un clima de polarización que socava la confianza en las instituciones democráticas.

Además, la desinformación tiene un impacto directo en la salud pública. La reciente pandemia de COVID-19 evidenció cómo la propagación de noticias falsas sobre tratamientos, vacunas y medidas de prevención puso en riesgo la vida de millones de personas. La falta de criterio propio para discernir entre una fuente confiable y un impostor en las redes sociales llevó a que muchas personas tomaran decisiones peligrosas para su salud, basadas en rumores y pseudociencia.

Entonces, ¿cómo revertir esta tendencia? La solución pasa por un compromiso personal y colectivo con la calidad de la información. Como ciudadanos, debemos asumir la responsabilidad de educarnos sobre cómo validar la información. Esto implica aprender a identificar fuentes confiables, comparar diferentes perspectivas y, sobre todo, no compartir contenido a menos que estemos seguros de su veracidad.

Las plataformas digitales también tienen un rol crucial en esta lucha contra la desinformación. Es imperativo que desarrollen y apliquen algoritmos que prioricen la veracidad sobre la popularidad, y que implementen mecanismos más robustos para identificar y eliminar contenido falso. Sin embargo, la tecnología por sí sola no resolverá el problema; es la conciencia y el criterio individual lo que marcará la diferencia.

En un mundo donde la información es poder, la calidad de nuestra democracia depende de ciudadanos bien informados y críticos. Repetir como papagayos, sin cuestionar ni validar, no solo perpetúa la desinformación, sino que nos convierte en cómplices de un mal mayor: el deterioro de la verdad. Es nuestra responsabilidad, como miembros de una sociedad interconectada, ser guardianes de la información veraz, proteger la integridad de los procesos sociales y contribuir a un diálogo público más informado y constructivo.

La próxima vez que estemos tentados a compartir una noticia, reflexionemos sobre su veracidad y el impacto que podría tener. No se trata solo de ser consumidores pasivos de información; más bien, de ser ciudadanos activos y comprometidos con la verdad. La calidad de nuestra sociedad depende de ello.

Más leídas