Tres juezas en la “mirilla” ante cercanía fallos

Tres juezas en la “mirilla” ante cercanía fallos

De izquierda a derecha las magistradas Tania Yunes, Giselle Méndez (presidenta del tribunal ), y Jissel Naranjo

Caso Odebrecht. Fin de juicio se acerca.

Justo un año hará el 21 de septiembre que las magistradas Gisselle Méndez, Tania Yunes y Jissel Naranjo, integrantes del primer tribunal colegiado del Distrito Nacional, se erigieron como árbitros en el juicio de fondo contra los seis encartados en el caso Odebrecht, y aunque han podido salir airosas de los debates que se dieron entre las partes, su gran reto son las sentencias que tendrán que evacuar próximamente.

Será un verdadero reto para ellas no solo por tratarse del caso más grande de corrupción ventilado hasta ahora en el país, sino también por la presión mediática que lo ha rodeado, y el “peso” de la opinión de la presidente de la sala penal de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y actual procuradora general Miriam Germán Brito sobre “la dificultad probatoria” de la acusación, lo que a su juicio “no auguraba un futuro esperanzador en el juicio de fondo”.

No sería ocioso preguntarse hasta dónde podrían incidir estas cuestiones en las decisiones de las magistradas Méndez, Yunes y Naranjo, luego de escuchar sin novedad alguna los discursos y argumentaciones de las partes, así como la presentación de las pruebas que, con excepción de las testimoniales a cargo y a descargo, respectivamente, eran las ya conocidas desde la fase de instrucción del proceso.

Esto, amén de que importantes pruebas documentales aportadas por el Ministerio Público no pudieron ser incorporadas al proceso.
impronta es buen aval.

El carácter e independencia de criterio de las tres juzgadoras, sin embargo, no deja lugar a dudas.
Su impronta en otros casos judiciales de alto perfil que les ha tocado decidir, se ha reflejado en todo el discurrir del juicio Odebrecht.

Coherencia al momento de decidir sobre los múltiples incidentes que se presentaron durante los debates entre el órgano acusador y la defensa técnica de los imputados, y nunca duda ni titubeos al momento de rechazar pruebas que no cumplían con los requisitos de la norma.

Tales son los casos de las famosas “delaciones premiadas”, y el acuerdo de Lenidad en el que Odebrecht admitió haber pagado sobornos en República Dominicana entre los años 2001 y 2004, pruebas con las que el MP se proponía probar la acusación de sobornos contra los imputados.
Es de esas tres juezas que depende la suerte de los seis imputados.

Imputados
MP pide condenas variadas

Angel Rondón Rijo
Diez años de prisión y decomiso de bienes

image 22

image 23

Vìctor Dìaz Rúa
Diez años de prisión y decomiso de bienes

image 24

Andrés Bautista García
Cinco años de prisión y decomiso de bienes

image 25

Tommy Galán Grullón
Cinco años de cárcel y decomiso de bienes

image 26

Roberto Rodríguez
Cinco años de prisión y decomiso de bienes

image 28

Conrado Pittaluga A.
Siete años en la cárcel y y pago de 200 salarios mínimos de multa

Perfil
¿Quiénes son las juzgadoras?

Giselle Méndez

Presidenta el Tribunal. Licenciada en derecho egresada de la UASD. Amplia formación y experiencia en materia penal y procesal penal a nivel nacional e internacional. Especialista en lavado de activos del National Center State Courts and the Bureau of Internatical Narcotic and Law Enforcement Affairs, del Departamento de Estado de los EEUU; y en extinción de dominio, del Instituto de Estudios Judiciales de Puerto Rico.

Casos relevantes
Ha participado en casos Adriano Román, Atentado Metro Santo Domingo, Banco Peravia, Percival Matos y compartes (Robo a bancos) Caso Semma y otros.

Tania Yunes
Egresada de la UASD con Maestría en Derecho Procesal Penal, y Postgrado en Derecho Penal.

Casos ha participado
Quirino, Fiigueroa Agosto, y Carbone (Dream Casino); casos bancos Mercantil, Peravia; caso Semma y otros.

Jissel Naranjo
Licenciada en Derecho Magna Cum Laude, en la PUCMM.

Casos ha participado
Banco Peravia; Pércival Matos y compartes (Robos bancos); Atentanto Metro Santo Domingo; y Chamán Chacra.

Cronología
Fechas claves del caso Odebrecht

21 de diciembre 2016
El Departamento de Justicia de los EEUU informó a la comunidad internacional de los actos de corrupción de Odebrecht y países involucrados, incluida República Dominicana.

26 de diciembre 2016.
El procurador Jean Alain Rodríguez anunció el inicio de la evaluación de información.

18 de enero 2017
PGR allanó oficinas de Odebrechrt en el país.

20 de enero de 2017
Procurador informó acuerdo con constructora brasileña para agilizar la investigación y persecución en el país de los imputados.

1 de febrero 2017
PGR solicitó copias certificadas de confesiones de los ejecutivos de Odebrech (delaciones premiadas) homologadas y certificadas por autoridades de Brasil.

1 de marzo 2017
Juez coordinador de los juzgados de la Instrucción Alejandro Vargas declaró “complejas” las investigaciones seguidas a la constructora Odebrecht a solicitud de la PGR.

29 de mayo 2017
Se produjo el arresto de 10 personas, y el Ministerio Público solicitó al Congreso levantar la inmunidad parlamentaria a dos senadores del PLD, y a un diputado del PRD; y a la Interpol, la detenciòn de un implicado que se encontraba en Panamá (Bernardo Castellanos de Moya).

7 de junio 2017
El juez de la instrucción especial de la Suprema Corte de Justicia )SCJ) Francisco Ortega dictó prisión preventiva contra los 10 arrestados.

29 de enero 2020

El Pleno de la SCJ se declaró incompetente para conocer el fondo del caso Odebrecht y lo declinó a la jurisdicción ordinaria.
21 de septiembre 2020

Inició el juicio de fondo contra solo seis
encartados por los sobornos de Odebrecht en el Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional.

Más leídas