Alza tasas de interés podría ralentizar economía

Alza tasas de interés podría ralentizar economía

Ramón Núñez Ramírez

Tras 17 meses con un crecimiento interanual menor al potencial, en febrero 2024 aumentó a 6.2%, luego en marzo se desplomo a 1.6% y en abril se recupera con un crecimiento interanual de 7.8% y un acumulado de 5.1% en línea con el crecimiento potencial, sin embargo, las autoridades tienen el reto de las alzas en las tasas de interés que podría ralentizar el crecimiento del producto.

En junio de 2023 la tasa activa promedio ponderada de los bancos múltiples alcanzó un mínimo de 12.41%, en mayo de este año el promedio del mes fue 15.56% y el 31mayo de 16.39%, mientras la tasa pasiva promedio ponderada de los certificados de depósitos de los bancos múltiples presentó un mínimo de 8.20% en julio 2023 y al 31 de mayo el promedio del mes alcanzó 11.26%.

Puede leer: La inevitable renovación de la oposición

La tasa interbancaria cerró con un pico en mayo de 12.43%, además el nivel de liquidez del sistema financiero estuvo en un mínimo histórico de RD$18,273 millones en abril y en mayo ascendió a RD$52,488 millones, pero concentrada una mayoría de esa liquidez en el banco del estado, si a eso se suma que en las próximas semanas vencen mas de RD$30 mil millones en Facilidades de Liquidez Rápida (FLR) y como en su mayoría se trata de líneas de créditos pactadas a un año con empresas al 9%, en caso de renovarlas seria a una tasa cercana al 15%; esto significa menos liquidez del sistema y estímulos al aumento de las tasas de interés.

En un articulo publicado el 9/5/2024 (Tasa de interés o tasa de cambio), explicaba que en economía existía el concepto de la trinidad imposible o “trilema”; en la actualidad el BC enfrenta un “trilema” porque es imposible mantener estímulos monetarios al crecimiento, preservar la estabilidad del tipo de cambio y tasas de interés en línea con la Tasa de Política Monetaria (TPM).

El Banco Central no puede reducir su TPM, por el riesgo de fuga de capitales en búsqueda de mejores tasas y menores riesgos, ya que el nivel actual apenas tiene una brecha de 1.5% con la tasa de la Reserva Federal de los Estados Unidos (5.25-5.5%), y en su reunión de mayo la FED mantuvo esos mismos niveles porque no ha logrado la meta de inflación de 2.0 por ciento.

Solo cuando la FED inicie el desmonte de su tasa de política podrá el BC hacer lo mismo.

El tipo de cambio anualizado a mayo de este año aumentó 7.35% (cerró en promedio en 58.73 y el 31 de mayo en 59.37), casi el doble del histórico en los últimos años, en abril el peso experimentó una apreciación de 1.14% y en mayo una depreciación de 1.77%, la tasa del BC el 4 de junio se colocó en 59.49, pero en ventanilla, limitada las ventas y para pago de tarjetas de créditos, se encuentra en una franja entre 59.50-59.60, a pesar de que entre enero-mayo el BC ha inyectado en el mercado US$1,050 millones.

Definitivamente el BC se encuentra en un “trilema”, no puede permitir un gran deslizamiento del tipo de cambio por su impacto en la inflación, no hay posibilidad de disminuir las tasas de interés y eso va a impactar en sectores internos como la construcción, el comercio y la industria, tampoco puede inyectar esteroides monetarios por su impacto inflacionario. Parece la decisión es seguir defendiendo la estabilidad del tipo de cambio aunque con ligeros saltos.

Más leídas