Análisis breve del poema “Spleen” de Charles Baudelaire

Análisis breve del poema “Spleen” de Charles Baudelaire

El «Spleen» de Charles Baudelaire es un tema recurrente en la literatura y ha sido estudiado por numerosos críticos y académicos a lo largo del tiempo. Veamos, de manera general, las afirmaciones de tres destacados estudiosos que han abordado el tema del «Spleen». Empecemos con Walter Benjamin, crítico alemán conocido por su extenso trabajo sobre la obra de Baudelaire, especialmente en su ensayo «Charles Baudelaire: un lírico en la era del alto capitalismo» (Benjamin, 1977) en el que analiza la noción de la modernidad en la poesía baudelairiana, incluido el concepto de «Spleen». Citemos varias de las frases que escribió sobre el poeta que nos ocupa, en “Obras, Libro VI” titulado “Fragmentos de contenido misceláneo y escritos biográficos” (2017, pp., 175,176): “En Baudelaire tenemos en base la antigua idea de que el conocimiento siempre y necesariamente es culpa”. Más adelante, Benjamin agrega: “Es su alma de Adán al que Eva (el mundo) ofreció, en el origen de los tiempos, la manzana de la que comió” y sigue diciendo: “Su alma contiene tal mítica prehistoria, de la que sabe y por la que sabe, mucho más que otros, de la redención”. Según Benjamin, “Lo que se expresa en esta poesía no es en realidad la repudiada confusión del juicio sino la inversión cierta y legítima en el terreno de la intuición”.

Puede leer: Hermanas Mirabal: Del movimiento clandestino a La 40

4 El Pais 13 1okkp03

El poeta y crítico literario T.S. Eliot (Thomas Stearns Eliot) también ha abordado la poesía de Baudelaire con empeño y dedicación, incluido su tratamiento del «Spleen», en varios ensayos y conferencias. Admiraba a Baudelaire. T.S. Eliot discutió sobre el concepto de «Spleen» en su colección de ensayos «Para Lancelot Andrewes» (1927, 1928, 1930). Eliot aborda la influencia de Baudelaire en la poesía moderna y argumenta sobre cómo el poeta francés articuló la sensación de alienación y desencanto característica de la vida urbana moderna. En su ensayo de 1930 como introducción a la traducción de “Isherwood de Joumaux Intimes”, enfatiza la importancia de las obras en prosa de Baudelaire, estudia su poesía y tiene un interés considerable como un reflejo de Eliot mismo. Sostiene que Baudelaire es un Goethe posterior y más limitado. “La mayor parte de su prosa es tan importante como la de Goethe; podemos ver a partir de ella que Baudelaire no era satanista, sino alguien que descubrió el cristianismo por sí mismo y afirmó su necesidad. El estudio de su propio sufrimiento lo llevó a rechazar lo natural y lo humano en un sentido mundano, «a favor del Cielo y el Infierno” (Eliot, 1930).

Igualmente, Michel Foucault, influyente filósofo y crítico cultural francés, ha examinado la relación entre la melancolía, el cuerpo y la experiencia urbana en la obra de Baudelaire y abarcó el «Spleen». Foucault examina cómo Baudelaire transformó su sufrimiento psicológico en una forma de arte y cómo su obra desafía las concepciones tradicionales de la razón y la locura. Este ensayo es parte de la exploración más amplia de Foucault sobre el poder, la subjetividad y la historia de la psiquiatría. Hay muchos más críticos y académicos cuyos trabajos han contribuido al entendimiento y análisis de Baudelaire y de esta importante obra de la literatura francesa.

La primera presentación pública de «Spleen» y del resto de «Les Fleurs du Mal» fue muy controvertida y tuvo lugar en Francia. La obra fue publicada por primera vez en 1857 en una edición que incluía seis poemas adicionales considerados ofensivos por las autoridades de la época debido a su contenido erótico y moralmente cuestionable. Esto llevó a un juicio por obscenidad contra Baudelaire y su editor. Como resultado, seis poemas fueron eliminados y se añadieron nuevos poemas menos controvertidos en ediciones posteriores. Sin embargo, «Spleen» y el resto de la colección lograron dejar una marca indeleble en la literatura francesa y mundial, consolidando a Baudelaire como uno de los poetas más importantes e influyentes de la historia.

Procedamos de inmediato a un pequeño análisis de «Spleen» (tedio, aburrimiento) poema que como ya hemos dicho refleja magistralmente su concepto de melancolía profunda y la desilusión que caracterizaban su visión del mundo y de la existencia humana. Sugerimos que vuelvan al texto publicado el sábado 23 de marzo pasado en esta misma revista cultural (Areíto) donde incluimos el poema completo.

Lo pueden obtener tanto de la versión física como de la digital (https://hoy.com.do/spleen-de-charles-baudelaire/).

En el “Spleen”, Baudelaire emplea una rica imaginería para transmitir la sensación de desesperanza y alienación que se escucha a través de la voz poética. Desde el inicio, la personificación del mes de febrero como un ser que se encuentra «irritado con París» establece el tono sombrío del poema. La descripción del clima lluvioso y frío, así como la imagen de un cementerio y suburbios neblinosos, contribuyen a crear un ambiente opresivo y desolado. El poeta utiliza una serie de metáforas y símbolos para explorar la naturaleza de su propio sufrimiento interior. La imagen del gato que no puede encontrar reposo, el alma de un poeta que aúlla en las alcantarillas y el sombrío juego de cartas heredado de una anciana hidrópica, todos estos elementos sugieren la presencia de un dolor profundo y persistente. En el segundo apartado, Baudelaire profundiza en su angustia existencial al comparar su mente con un laberinto de catacumbas lleno de secretos oscuros y recuerdos dolorosos. La metáfora de ser un cementerio aborrecido por la luna refleja la sensación de alienación y rechazo del poeta hacia el mundo que lo rodea. En las siguientes estrofas, el poema se sumerge aún más en la desesperación y la desilusión. El poeta se compara con un rey envejecido y enfermo que se encuentra atrapado en un mundo sin alegría ni significado.

La imagen de la cama de Estado convertida en una tumba sugiere la idea de que el poder y la riqueza son efímeros y vanos frente a la inevitabilidad de la muerte. Finalmente, el poema culmina con una explosión de imágenes surrealistas y apocalípticas que reflejan el estado mental del poeta que canta en su punto más bajo. Las campanas que «lanzan al cielo su aullido terrible» y las «carrozas fúnebres» que desfilan en el alma del poeta son símbolos de su angustia y desesperación final.

En resumen, «Spleen» es un poema profundamente personal y emotivo que encapsula perfectamente las preocupaciones y obsesiones de Baudelaire como poeta y como ser humano. Su poderosa combinación de imágenes evocativas y un lenguaje poético exquisito lo convierte en una obra maestra de la literatura francesa y universal: un testamento perdurable del genio creativo de Charles Baudelaire, autor cuya obra completa hoy celebramos a través del “Spleen”.

Más leídas