Panamá.- El canal de Panamá, a pesar de la desaceleración de la economía, mantendrá el volumen de negocios que representa el paso del 6 % del comercio mundial, pero el país centroamericano sí registrará un ligero frenazo en su economía, afirmó hoy el presidente del Colegio de Economistas, Olmedo Estrada.
El especialista dijo a Efe que la vía acuática panameña enfrenta “la competencia de tarifas del canal de Suez”, a lo que debe responder con “inversiones en sectores y servicios logísticos de valor agregado que lo hagan más atractivo para la industria».
A su juicio, la ruta ampliada “mantendrá” el paso del 6 % de la carga marítima mundial, por lo que “no se deben dar efectos negativos en sus ingresos por la disminución global del comercio».
Pero el país crecerá “entre 4,9 y 5,2 %” aproximadamente este año, consideró el economista, de cara al comportamiento de la economía global aunque, matizó, “seguirá siendo un incremento de los más altos en América Latina».
La economía de Panamá se expandió un 4,9 % del producto interno bruto (PIB) en el primer semestre de este año, de acuerdo con cifras de la Contraloría General difundidas el pasado viernes.
Estrada abrió hoy la “Mesa Redonda- la geografía, el comercio y el desarrollo”, que concluirá mañana, en la que se analizan los efectos de los canales de Panamá y Suez en el comercio mundial, la globalización económica y la situación de los puertos panameños, entre otros asuntos.
Indicó que también se explicará a los participantes, de varios países de la región, Europa y Estados Unidos, sobre la “importancia geopolítica” de la vía panameña para el mundo, cuya ampliación “sirve al mundo” y se espera que a corto plazo el volumen del comercio mundial aumente “mucho más” su paso por esa ruta.
El evento es organizado por el Colegio Nacional de Economistas de Panamá, la Asociación Internacional de Economistas (IEA, por sus siglas en inglés) y el Instituto de Investigación para el Desarrollo, Crecimiento y Economía (RIDGE, por sus siglas en inglés).
La primera jornada comprendió ponencias técnicas y recuentos históricos, como “Lecciones del pasado- los efectos de los canal de Panamá y Suez”, dictada por James Feyrer, del Dartmouth College (EE.UU.) o «¿Cuándo comienza la globalización económica del siglo XIX? Evidencia a partir de la apertura del canal de Suez, impartida por Daniel Bernhofen, de American University.
Mientras que Jules Hugot, de la pontificia Universidad Javeriana de Colombia y del Instituto de Estudios Políticos francés Camilo Umana, desmenuzó sus modelos económicos y algebraicos para explicar la elasticidad del comercio en relación a la distancia y el tiempo entre dos puntos, tomando como referencia datos de Francia.
Mañana miércoles se presentarán expositores panameños como el economista Rubén Lachman, el expresidente Nicolás Ardito Barletta, el vicepresidente de Planificación de la Autoridad del Canal de Panamá, Onésimo Sánchez; la secretaria de Logística de Panamná, Ana Reyes, y el presidente de la Cámara Marítima de Panamá, Rommel Troetsch.
El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de Panamá informó el viernes pasado que en el segundo trimestre de este año (antes de inaugurar la ampliación) los ingresos de los peajes del Canal de Panamá cayeron un 8,7 % y los servicios que presta la vía acuática a las naves en tránsito disminuyeron en 13,1 % “debido al impacto que viene presentado el comercio a nivel mundial».
Asimismo, el sistema portuario panameño disminuyó un 9,2 % a causa del descenso en el movimiento de contenedores (-11,8 %) y la carga a granel (-25,2 %), aunque la carga general reportó un incremento de 24,6 % en el período en estudio, añadió el INEC.
De acuerdo con las cifras oficiales, hasta el pasado día 8 habían transitado por el ensanche al menos 165 buques que pagaron en conjunto cerca de 80 millones de dólares en peajes.