Día Internacional de las Mujeres: Tres problemas que aún tienen las dominicanas

Día Internacional de las Mujeres: Tres problemas que aún tienen las dominicanas

Un grupo de féminas que luchan por los derechos del genero en el país, alzaron su voz este viernes en el marco del Día Internacional de las Mujeres.

En un panel que condujo la periodista Millizen Uribe en el programa Uno+ Uno Teleantillas canal 2, cuatro representantes de varios gremios de defensa a las mujeres dominicanas expresaron varios problemas que aun enfrenta este renglón en la sociedad:

Puedes leer: Mipymes mujeres representan más del 40% de las empresas contratadas por INABIE

  • Hambre

La defensora de los derechos de las mujeres dominicanas, Santa Martínez, enumeró como una de las principales limitantes de las féminas en el país, es el hambre.

la fao pandemia hambre
Día Internacional de las Mujeres: Tres problemas que aún tienen las dominicanas/ Hambre

«Nosotras las mujeres estamos luchando por los derechos, hablando de un Código que no se ha aprobado y dentro de eso hay una situación, y es la eliminación del hambre y la aprobación de un código penal con la tres causales «, precisó Santa Martínez.

  • Violencia
fiscalia informa 14820 casos delitos violencia contra la mujer 1020448 0
Día Internacional de las Mujeres: Tres problemas que aún tienen las dominicanas/ Violencia

Otro flagelo que esta presente de manera punzante en este sector, según la gremialista es la violencia de genero, que a su juicio deben atacarse desde el Estado.

  • Cuidado y mejoría de los servicios de Salud
Día Internacional de las Mujeres: Tres problemas que aún tienen las dominicanas
Día Internacional de las Mujeres: Tres problemas que aún tienen las dominicanas

Al respecto Vanessa Rodríguez otra sindicalista de la causa en el país, destacó las dificultades de las mujeres en el sector salud.

«El 70 por ciento de los pacientes de los centros de salud en Republica Dominicana son mujeres, o guiados por nosotras a un centro medico», sostuvo Rodríguez.

Día Internacional de la Mujer

La diferencia en las tasas de empleo entre mujeres y hombres se reduce a nivel global y actualmente es de 23,1 puntos, ya que un 46,4 % de las mujeres en edad de trabajar están empleadas frente a un 69,5 % de los hombres, pero al ritmo de avance actual se tardará casi dos siglos en lograr que esos porcentajes se igualen, alerta la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En 1991, la brecha entre las dos tasas era de 27,1 puntos, por lo que sólo se ha conseguido estrecharla en cuatro puntos, señala un informe publicado por la OIT en vísperas del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) y conmemorando los 30 años de la Declaración de Pekín, con la que la ONU sentó una ambiciosa agenda para la igualdad.

“Aunque ha habido progresos, millones de mujeres siguen enfrentándose a obstáculos persistentes para acceder a un trabajo decente, permanecer en él y progresar”, resume la directora de Departamento de Condiciones de Trabajo e Igualdad de la OIT, Sujti Dasgupta, al hacer balance de las tres décadas transcurridas.

“Se necesitan reformas urgentes para abordar la desigualdad en las responsabilidades del cuidado de personas, las diferencias salariales entre mujeres y hombres, y la violencia y el acoso en el mundo laboral, factores que siguen haciendo que los lugares de trabajo sean más desiguales y menos seguros para ellas”, agregó.

El informe subraya que aunque cada vez son más las mujeres jóvenes que cursan estudios y reciben formación, ello no se ha traducido en avances significativos en el mercado laboral, donde las mujeres sólo ocupan el 30 % de los puestos directivos en todo el mundo, con una modesta mejora en las dos últimas décadas.

Además, subraya la OIT, “las mujeres siguen estando sobrerrepresentadas en sectores mal pagados como la enfermería y el cuidado de niños, mientras que los hombres dominan campos como el transporte y la mecánica».

Lency Alcántara

Lency Alcántara

Periodista, con más de una década de experiencia en temas económicos y de investigación. Especialidad en Comunicación Iconográfica.

Más leídas