DICTADURA, MOVIMIENTO RENOVADOR Y REFORMA UNIVERSITARIA

DICTADURA, MOVIMIENTO RENOVADOR Y REFORMA UNIVERSITARIA

Jesus de la Rosa.

2 de 3

En el trascurrir de los años setenta del pasado siglo 20, los procesos de reforma universitaria estuvieron a la orden del día en la América Española y en la Región del Caribe; en esta última, tuvo repercusiones en las estructuras de casi todas sus altas casas de estudios, concretándose fundamentalmente en la introducción de los Estudios Generales, como tarea propia de las mismas; la departamentalización de la docencia, el cultivo d las disciplinas básicas y una mayor flexibilidad académica. Podemos afirmar que esos años marcaron el paso de una enseñanza superior elitista a una enseñanza superior de masa. Treinta años después, el tema de la educación superior vuelve a estar nuevamente en el tapete. Pero, mientras años atrás casi nadie dudaba del papel clave de la educación superior en los esfuerzos conducentes al desarrollo, y hasta se le atribuía el rol de motor principal del adelanto y de la transformación social, el debate actual sobre dicho tema se caracteriza por la existencia de toda una escuela del pensamiento, sustentada incluso por “algunos organismos internacionales de financiamiento que ponen en tela de juicio la eficacia de la educación superior pública, cuestionan su rendimiento económico y social y la prioridad de las inversiones destinadas a ella”.
Lo más arriba expresado da a entender que el debate contemporáneo sobre la educación superior es hoy más complejo que el que tuvo lugar años atrás. En la actualidad, lo que está en juego es la confianza misma de la sociedad en la educación superior pública, como uno de los medios privilegiados con que cuenta un país para promover su desarrollo y fortalecer su identidad nacional y su autodeterminación.
En la actualidad, ¿Cuáles son los temas dominantes en el debate internacional sobre la educación superior? Veamos. En enero del año 2000, se llevó a cabo en París una reunión de expertos en la que participaron el Grupo Asesor en Educación Superior del Director General de la Unesco y otros grupos de especialistas en la materia provenientes de todas partes del mundo. Allí se identificó como los grandes temas del debate contemporáneo sobre la educación superior los siguientes: La educación superior y sus objetivos en el umbral del siglo 21; el papel de las ciencias sociales en el análisis de la problemática mundial; la integración entre docencia e investigación; las medidas a tomar para asegurar y al mismo tiempo promover la calidad de la educación superior; la diversificación de los sistemas de educación superior; el papel de la educación permanente en la educación superior, con miras a satisfacer las nuevas necesidades de una demanda cada vez más diversificada; las relaciones de las instituciones de educación superior con el Estado y sus políticas contractuales con el sector productivo; el impacto de la globalización en los planes y programas de estudios de las instituciones de educación superior; y la necesidad de abordar de manera comprensiva el problema del financiamiento de la educación superior.
La Delegación Dominicana estuvo integrada en esa ocasión por personas muy conocedoras en materia de autonomía y reforma universitaria, bajo la dirección del doctor Edyberto Cabral Ortega, entonces rector de la Pontificia, Real y Autónoma Universidad de Santo Domingo. En esa oportunidad, todos nos esforzamos en defender, desde nuestra propia perspectiva cultural, un modelo de universidad plasmado en un proyecto de sociedad comprometida con el progreso y bienestar de la nación. Nos preocupamos que estuviera sobre el tapete el que la autonomía universitaria, como principio fundamental de la regulación de las instituciones de educación superior, continuara estando vigente, a condición de que las propias universidades reconocieran que ya no era suficiente.