Los pacientes con hemofilia tienen apoyo alto costo

Los pacientes con hemofilia tienen apoyo alto costo

Por Altagracia Ortiz G y Elena Crespo

Desde hace dos años los pacientes con hemofilia y otras enfermedades tienen cobertura para medicamentos de alto costo, con un monto de RD$1,000,000. Sin embargo, los adultos tienen las mayores limitaciones cuando requieren servicios en un centro de salud.

El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), mediante la resolución número 553-02 aprobó ampliar la cobertura de medicamentos de alto costo a RD$1,000,000.00, para otras patologías no oncológicas, entre ellas, la hemofilia. Con ello, las Administradoras de Riesgos en Salud – ARS incluyen tratamientos en sus planes se pudo contactar.

Puede leer: Por qué los dominicanos siguen emigrando de un país con estabilidad política y crecimiento económico

“Ese monto es un avance pero sin duda, no alcanza para los cuidados y tratamientos que necesita un paciente con hemofilia, es una labor de todos los actores implicados el que se pueda avanzar para garantizar la calidad de vida de estos pacientes”, asegura el presidente de Fundación.

“La hemofilia está cubierta. Está dentro del Plan de Servicios de Salud. Es una de las patologías que recibió el beneficio para sus medicamentos por el Alto Costo”, explica José Manuel Vargas, presidente ejecutivo de la Asociación de Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS).

Los pacientes que tienen este tipo de enfermedades crónicas no trasmisibles y que en muchos casos no tienen cobertura por parte del sistema de Seguridad Social, por lo general reciben apoyo de fundaciones. En hospitales como el Robert Reid Cabral, varias fundaciones agrupan a pacientes y a sus familiares, a fin de buscar dinero para cobertura y capacitar.

Fundación

“Desde la Fundación en los últimos dos años nos hemos preocupado de mejorar el diagnóstico y el registro, capacitando a los técnicos de laboratorio de los cuatro centros públicos que llevan hemofilia en el país”, dijo la doctora Joanne Taveras. Se trata de la responsable del programa de Atención a Adultos Hemofilia y asesora médica de la Fundación de Apoyo al Hemofílico.

La especialista dijo que están conectados con un mismo software toda la información para que el paciente tenga una identificación única.

Es el Estado

Sin embargo, los reactivos son caros y eso hace que sea una responsabilidad del Estado que todos los hospitales puedan tenerlos para dar un diagnóstico acertado en cada caso y por tanto, tener un registro a nivel nacional más acorde con la realidad, asegura la doctora Taveras. En cuatro hospitales del país se da asistencia a pacientes con hemofilia, dos a menores y dos para adultos. Los menores que padecen hemofilia tienen protección estatal en varios programas, pero al llegar a la edad adulta, la asistencia es sólo si es necesaria.

Si una persona llega a un centro de salud y requiere una intervención, es necesario tocar numerosas puertas para conseguir el tratamiento, asegura el doctor Sócrates Sosa, hematólogo, ex director del Hemocentro.

También existe una alta desinformación de la cobertura.

Más leídas