Secretaría de Asuntos Campesinos del 1J4

Secretaría de Asuntos Campesinos del 1J4

A partir de los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1960, la mayoría de la población dominicana durante la etapa de la vida pública del 1J4, (1961 -1963), vivía en la zona rural sometida a condiciones de vulnerabilidad y pobreza como consecuencia de la significativa concentración de la tierra en pocas manos. Para la Agrupación Política “14 de Junio” el campesinado ocupaba un lugar central en el marco de la estrategia revolucionaria que debía implementar el partido. Así surgió la Secretaría de Asuntos Campesinos que tenía por misión organizar a las comunidades rurales, fortalecer sus luchas por la tierra y los derechos sociales, al tiempo de vincular sus problemáticas con el programa de liberación nacional que trajeron los expedicionarios de 1959.

Puede leer: Secretaría de Cultura 1J4

En ese orden, la Secretaría elaboró una propuesta concreta para organizar a los campesinos a los fines de que “los trabajadores del campo formen grupos o sociedades para defender sus derechos. Estos derechos son: el derecho a tener casa propia, el derecho a saber leer y escribir, el derecho a la igualdad frente a la justicia, el derecho al entrenamiento gratuito frente a las enfermedades, el derecho a mejor paga por día de trabajo”. Esta propuesta, tenía un carácter de justicia histórica y reactivación de la economía nacional ya que “todos los sectores del pueblo se agrupan en asociaciones, sindicatos, etc., y hacen planes para impulsar el país hacia la democracia y el desarrollo económico”. A través de reuniones comunitarias, charlas, y materiales impresos (vale mencionar el periódico El 1J4), el partido verde y negro orientó la reflexión sobre temas como la salud de los campesinos, la propiedad de la tierra, su papel en la historia, entre otros.

Una de las preocupaciones fundamentales de la Secretaría fue la documentación de abusos cometidos por terratenientes, militares y autoridades locales. En ese sentido, se expusieron los problemas que afectaban los derechos que reclamaba el campesino banilejo, los conflictos suscitados en Barahona o la campaña de desalojos que sufrieron las familias campesinas del paraje Arroyo Higüero, de la sección de Punta Gorda, jurisdicción de Sánchez quienes salieron “huyendo de la persecución de un fiscalizador y un teniente de la policía rural” los cuales actuaron por “una disposición de la secretaría de Agricultura” cuyas autoridades desataron “toda una campaña de desalojo de campesinos de tierras estatales y de inquilinos de casas en la zona urbana”. Estas informaciones fueron utilizadas para movilizar solidaridad, visibilizar la represión en el campo y alimentar las estrategias políticas de la organización ya que “gran parte de la militancia del 14 de Junio está formada por campesinos” tal como se señala en El 1j4 del 10 de febrero de 1962.

En la Asamblea celebrada los días 8 y 9 de diciembre de 1962 el Dr. Juan Miguel Román Díaz fue elegido para ocupar la posición de secretario de asuntos campesinos, tras ser subsecretario de organización desde el 8 de noviembre de 1961. Desde esa posición, el Dr. Román se distinguió en el seno del catorcismo por sus planteamientos sobre la necesidad de implementar una reforma agraria radical como base para la transformación de las estructuras socioeconómicas de la sociedad dominicana. En el periódico El 1J4, se registra que el domingo 8 de abril de 1962 a las 4 de la tarde en Los Alcarrizos, sección del Distrito Nacional ante un “numeroso público del poblado de Los Alcarrizos, Manoguayabo, La Ciénaga, El coco de Pedro Brand y otros campos aledaños” el Dr. Juan Miguel Román “habló sobre la Reforma Agraria dominicana y las fuerzas que se oponen a que este programa social sea una realidad en el país. Destacó el papel que está llamado a desempeñar el campesino dominicano cuando posea los medios para desarrollar una agricultura científica y orientada con medios modernos”.

Procedente de la clandestinidad antitrujillista, de la cárcel y del exilio, Juan Miguel fue ejemplo del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, histórico verdinegro. Sobre su personalidad, Raúl Pérez Peña señala que “había que conocer al Juan Miguel noble, decidido y optimista”. Tras acompañarlo en sus recorridos por el territorio nacional, estando una vez en la casa de Ana Virginia Peña “Doña Tití”, en el Mamey, Puerto Plata, esta le solicitó a Juan Miguel que le cuidara su hijo respondiendo que “Bacho era como un hijo, por lo que no se debía preocupar ya que siempre lo protegería” según el testimonio de Gilda Pérez Peña de Boissard.

A través de las visitas al interior, la Secretaría impulsó la creación de comités campesinos en distintas regiones del país, especialmente en el Cibao y el Este. El 11 de febrero de 1962, en el parque Guarocuya de Sabana Grande de Boyá, el Dr. Tavárez Justo pronunció un aguerrido discurso en el que señaló que “el 14 de junio persigue una reforma agraria integral” cuyos esfuerzos se orientaban hacia la redistribución de las riquezas. También, la Secretaría fomentó la articulación entre el movimiento campesino y los sindicatos obreros ya que en ese discurso los “oradores se refirieron a la historia del 14 de Junio, a la reforma agraria, a los problemas campesinos, a los problemas obreros y al gobierno de unidad nacional”.

Un mes más tarde, véase el 21 de marzo, intercambiando impresiones con la masa campesina de Boyá, Sabana Grande de Boyá y Majagual, en presencia del profesor Pedro Cordones, presidente del comité municipal de Monte Plata “el doctor Román expresó a los campesinos que el 14 de Junio no ha venido aquí a hacer una labor política. No he venido a buscar que ustedes se inscriban en nuestra Agrupación Política” … “El 14 de Junio agregó el doctor Román ha venido aquí porque nos mueve un sentimiento humano y sabemos que tenemos que ir a todos los sitios donde haya miseria, desesperación y desempleo”. Debido a la proximidad forjada por la dinámica partidaria, Bacho siempre recordó que fue Juan Miguel Román quien lo “incorporó al proyecto guerrillero, así como a Rodrigo Lozada, ‘Pulusito’”. En la próxima entrega abordaremos la Secretaría de Asuntos Laborales.