¿Qué podemos hacer para contribuir a salvar nuestra Casa Común?

¿Qué podemos hacer para contribuir a salvar nuestra Casa Común?

Yleana Muñoz

Cada 22 de abril se celebra el Día Mundial de la Tierra.  La finalidad de este día es crear consciencia, pero es todos los días que nuestro accionar debe ir dirigido al cuidado de nuestra CASA COMÚN.

Existen múltiples estrategias para unirnos a las iniciativas globales.   La Naciones Unidas comparte su mensaje para este día diciendo, “…Todos podemos tomar medidas para proteger la naturaleza, hacer frente al cambio climático y promover la armonía con la Tierra”.

El informe de marzo 2023 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático (IPCC) reportó que la “acción climática urgente puede garantizar un futuro habitable para todos”.

Debido al calentamiento global se estima que la inseguridad alimentaria e hídrica se incrementa cada vez más.   Combinados con otros fenómenos adversos, como la pasada pandemia y los actuales conflictos mundiales, es un reto aun mayor controlar y reducirlo.

Se requiere de una “acción acelerada para adaptarse al cambio climático para reducir la brecha entre las medidas de adaptación en vigor y las que se necesitan”.

Algunas estrategias aconsejadas por el IPCC es un desarrollo resiliente al clima.

  • Integrar medidas de adaptación al cambio climático con finalidad de reducir o evitar emisiones gases de efecto invernadero. 
  • Acceso a energías y tecnologías limpias.
  • Electrificación con bajas emisiones de carbono: desplazarnos a pie, bicicleta y transporte público mejora calidad del aire y nuestra salud.

Este año el lema de Dia Mundial de la Madre Tierra es “Planeta vs Plásticos” y se ha tomado la tarea de “impulsar un movimiento global para reducir drásticamente el uso y la producción de plásticos”.  El objetivo especifico es reducir un 60% de la producción de todos los plásticos para el 2040 y esto con la meta de un FUTURO SIN PLASTICOS.

Las acciones concretas que nos animan a tomar como personas, empresas y gobiernos son:

  1. Eliminar plásticos de un solo uso – bolsas de plástico, sorbetes, botellas de agua.
  2. Utilizar alternativas reutilizables – bolsas de compras, botellas de agua y envases de alimentos reutilizables, etc.
  3. Lo ideal es REDUCIR, pero en caso de no poder en algunas ocasiones, RECICLAR para disminuir los residuos de los vertederos.
  4. APOYAR empresas SOSTENIBLES comprometidas con reducir su huella plástica.
  5. Promulgar y apoyar políticas públicas centradas en combatir la contaminación por plásticos.

Algunas acciones que podemos adoptar en el ámbito alimentario….

  1. Preferir frutas y verduras locales y de estación.
  2. Apoyar agricultores locales.
  3. Crear nuestros propios huertos caseros
  4. Compostar para disminuir residuos orgánicos y crear abono para devolver a la tierra.

Como decía Madre Teresa de Calcuta, “A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar seria menos si le faltara esa gota”. Podemos pensar que es mucho trabajo y que es casi imposible lograrlo, pero si cada persona asumimos nuestra cuota de responsabilidad quizás podremos lograr las metas trazadas.  Cada acción es válida.  ¡Comencemos hoy! Esta columna es la sección educativa de la Sociedad Dominicana de Nutrición Clínica y Metabolismo. Escribe tus preguntas a articulos@sodonuclim.org y nos puedes encontrar en @sodonuclim.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas