Literatura dramática durante la intervención EUA: extraordinaria ‘Temporada 1917’

Literatura dramática durante la intervención EUA: extraordinaria ‘Temporada 1917’

ULISES HEUREAUX HIJO

Por: Bienvenida Polanco Díaz

La literatura dramática que se producía en Europa y principalmente en España con los autores de moda, en particular José Echegaray, los hermanos Álvarez Quintero y Jacinto Benavente, se mantuvo presente e influenciando directamente a los dramaturgos nativos durante el periodo de la intervención militar de los Estados Unidos sobre territorio dominicano, de 1916 a 1924.

Esta presencia se manifestó constante desde los escenarios a través de las puestas en escena de las múltiples compañías que visitaban el país en una afluencia que nunca se detuvo, antes ni después. Era usual que las compañías visitantes también representaran obras de los autores nacionales.

La proclama de ocupación (Gaceta Oficial del Gobierno Dominicano No. 2758 del 2 de diciembre, 1916) fue hecha pública desde el buque insignia Olympia, firmada por el capitán Henry knapp, de la Marina de los Estados Unidos. Establece la condición de la República Dominicana como país ‘’en un estado de ocupación militar por las fuerzas bajo mi mando y queda sometida al Gobierno Militar y al Ejercicio de la Ley Militar aplicables a tal ocupación’’. La fecha: 29 de noviembre de 1916.

La dramaturgia siguió su rumbo y en aquel diciembre Santo Domingo vio el estreno de una pieza clásica en la literatura teatral: ‘Alma criolla’, de Rafael Damirón, puesta en escena por la compañía Recalde. Por el costumbrismo vernáculo que exponía, y en medio de las circunstancias políticas el estreno se convirtió en cauce de cohesión social e identidad nacional.

Por igual continuó la productividad de autores como Arturo Logroño o José Narciso Solá, quien de forma extraordinaria y popular se había destacado durante todo el 1916 con piezas que aludían a situciones relacionadas con la Intervención; el año siguiente un rango significativo de autores nacionales decidió exponer al público sus obras por primera vez. Tal el caso de Gustavo A. Díaz.

En enero de 1917 constituyó un acontecimiento la escenificación en el teatro Colón de ‘Papà Lebonnard’, una pieza en tres actos representativa de la alta comedia francesa de Jean Aicard, por la compañía itinerante Serrador-Mari (Listín Diario 21.01.1917, Hemeroteca AGN, Archivo General de la Nación).

En el mismo mes el grupo de Serrador-Marí subió a escena ‘Los leales’, de los hermanos Alvarez Quintero, que había estado representando por varias naciones hispanoamericanas. Los textos de ópera y las zarzuelas, como sucedía en todas partes del mundo, eran apreciados en el ambiente de la capital dominicana. En febrero vino a Santo Domingo para una única representación la compañía de óperas Silin-Cardi, cuyas figuras principales eran la diva Metta Reddish, el tenor lírico italiano Giusseppe Vagliotti y el barítono español Marino Arieto. En abril el teatro Colón presentó la Compañía Bracale desde La Habana, un magnífico montaje del ‘Rigoletto’ de Verdi (Listín Diario. 04.04.1917).

De óperas y naturalismo

En este punto resulta de interés enfatizar que existe la tendencia, en puntuales historiadores, de vincular la afición por la ópera con los fines políticos de la Intervención norteamericana y de que tal inclinación fue un producto forzado lo cual carece de sustentación pues los registros indican que siempre permaneció presente en Santo Domingo –Cruzado 1952-. A finales de 1913, por ejemplo, al concluirse la construcción del teatro Independencia se inauguró con el debut de la Compañía de Gattini-Angelini, que ofreció la opereta ‘El conde de Luxemburgo’ y otras más-.

En abril 3 de 1917 subió a escena ‘’(…)la tercera de las obras de esta temporada dramática’’. El Listín Diario en ‘Notas de arte’ firmado por Jacinto Silvestre informaba: “[Sábado 31 de marzo] Esta noche ‘Un cuento de amor’ de Apolinar Perdomo, escritor poeta acostumbrado a ganar premios y lauros y los alcanzados en esta noche han sido a la par justos, abundantes(…)’’. ‘Un cuento de amor’, comedia de costumbres en dos actos, se estrenó en el teatro Colón. En 1917 Perdomo estrenaría también el drama ‘En la hora del dolor’ y los monólogos ‘En el manicomio’ y ‘Sonámbulo’.

La pieza de Perdomo Sosa -1882,1918- ‘En el manicomio’, se inscribía en los parámetros de la literatura dramática propia del naturalismo determinista desarrollado por autores de Europa y en lengua hispana, especialmente por Echegaray. Las piezas de este autor -Nobel de Literatura 1904- del mismo estilo en los títulos con referencia a insania mental, pertenecían a la última etapa de su escritura teatral, tales ‘El loco Dios’ de 1900, ‘Malas herencias’ de 1902, ‘La desequilibrada’ de 1904, o ‘La realidad y el delirio’ de 1907. Con ambos monólogos, Apolinar Perdomo se adscribía también a la vertiente determinista, la fase más extremista del Realismo, denominada en arte ‘Naturalismo’.

También en abril de aquel 1917 se estrenó un drama de Félix Sauri dividida en cinco cuadros en el teatro Colón, ‘En la guerra europea’: »(…) un episodio que se desarrolla en 20 horas en la línea de fuego. La originalidad de la obra consiste en que todos los personajes son simpáticos, siendo, como es sabido, dificilísimo desarrollar una obra dramática sin traidor. (Silvestre, Listín Diario.30. 04.1917, Hemeroteca AGN).

Inmediatamente debajo se publicó ‘’El trino errante” anunciando otra reposición en escena: ‘’Reina inusitado entusiasmo con motivo de la anhelada reprisse de la bella comedia del laureado poeta nuestro estimado amigo Emiio A. Morel [1884,1958], ‘El trino errante’ que le valió espontáneos aplausos al autor y a los artistas la noche de su estreno. Ya son muchas las familias que han ordenado separar los palcos. La ‘reprisse’ será el domingo, en el Colon’’.

De dramaturgia y críticos

Era abril -2- de 1917 el mes en el que Estados Unidos declaró su participación en la Primera Guerra Mundial. –Habiendo sido hundidos uno tras otro cinco barcos norteamericanos por submarinos alemanes, el presidente Wilson solicitó al Congreso la declaración de guerra-. Entre los anuncios nacionales los periódicos daban cuenta del próximo término del puente sobre el río Ozama; y el Ministerio de Hacienda anunciaba el pago de sueldos pendientes.

De mayo 1917 fue la publicación de ‘La fuerza del mar’, de Federico Llaverías, estrenado el 9 de mayo en Santiago; y Ricardo Pérez Alfonseca compuso ‘La inmolación’, pieza en prosa, en tres actos y cuatro cuadros basado en un episodio de la intervención norteamericana.

Durante el verano, el teatro Independencia presentó por varios días la compañía Severini-Ortiz de Zárate con El conde de Luxemburgo, y las óperas Eva y La marina. La temporada se extendió además al teatro Colón, donde tuvieron lugar varias funciones de zarzuelas y revistas de espectáculos, entre ellas las ofrecidas por la compañía cubana Espigul-Díaz.

El Listín Diario del 8 de noviembre de 1917 anunció la lectura de la pieza Mientras los otros ríen, de la autoría de Rafael Damirón (P. 4). En la primera página del mismo diario y mes, el día 22, un artículo de fondo por Jacinto Silvestre describía las características del nuevo drama.

La revista La primada de América en su edición del primero de diciembre de 1917 (pp. 1-3) incluía un estudio sobre la obra “Mientras los otros ríen”, escrita por Fabio A. Mota. Mota resaltó la facilidad del autor para ‘’lograr construir estampas que describen los valores eternos del alma dominicana’’. En el apartado ‘Crónica general’ se informaba que ‘’Mañana domingo como lo habíamos anunciado antes celebrará su beneficio con ‘Alma criolla’ nuestro apreciado amigo el popular actor José Recalde. Será pues una gran noche teatral que dejará gratos recuerdos’’. (Listín Diario, 8.12.1917, p.5, Hemeroteca AGN).
El 9 de diciembre se repuso con éxito resonante ‘Alma criolla’, de Damirón. En la primera plana el periodico Listín Diario del 10 de diciembre de 1917 se incluía: ‘’Una espléndida función de gala será efectuada mañana en la noche’’.

El 10 de diciembre de 1917 a nivel local la Guardia Nacional daba cuenta de ‘’Prófugos capturados: Lorenzo Santana y Rafael Acevedo por infracción a las leyes municipales. El Gobierno Militar: Military Government. Luis Pérez fue juzgado por la Corte Prebostal el 6 de diciembre por haber obstaculizado el servicio de la patrulla prebostal. Fue hallado culpable y sentenciado a treinta días de prisión. R.S. Kingsbury. Mayor US Marine Corps. Provost Marshall”.

El 11 de diciembre de 1917 el periódico Listín Diario publicó en interior la foto del actor español Juan Calvo con la siguiente acotación: ‘’El actor Juan Calvo, quien se ha ganado la simpatía en la temporada del teatro Independencia y cuyo beneficio de despedida se efectuará esta noche en el Teatro Colón, desempeñando el beneficio el famoso monólogo ‘En el manicomio’, del inspirado bardo Apolinar Perdomo’’.

En la portada del 11 de diciembre el Listín informaba de la caída de Jerusalén en manos del ejército inglés por el general Allenby. En la página 8 la ‘Crónica general’ incluía ‘’La risa en el teatro’’ y la siguiente nota: “Por fin el domingo próximo se dará a conocer a nuestro público una chispeante obra de Vaudeville género del teatro francés que mueve al público a gran hilaridad. La obra será ‘Una noche de amor interrumpida’, de la pluma atica del profesor Pierre Graci. El estreno se efectuará en el Teatro Independencia. Esta obra alcanzó 516 representaciones en París y fue estrepitosamente aplaudida.

Preparémonos pues para reír el próximo domingo en el Independencia’’. (Hemeroteca AGN).

Al final de diciembre de aquel 1917 se multiplicaron las puestas en escena de zarzuelas; la compañía Espigul Díaz, proveniente de Cuba, representó además El mundo al revés, La chambelona, y Flor de Mantua.

1918 fue por igual época de una significativa productividad de nuestros dramaturgos. Descuella la autoría de Ulises Heureaux hijo. Aquel año su drama ‘Consuelo’ dio la vuelta al país representada en múltiples poblados. ’’En 1918 proliferaron las representaciones de la pluma de Ulises Heureaux hijo’’ (Goico Castro 17).

En aquella temporada de teatro de 1917 destacaron con sus ensayos excelentes críticos. Además de Silvestre –seudónimo usado por Juan Salvador Durán -1885,1930- escribieron crítica dramatúrgica sobre piezas de autores dominicanos: Juan Bautista Lamarche, Manuel Arturo Machado, Carlos Sánchez y Sánchez, Fabio Amable Mota.

Más leídas