República Dominicana tiene que continuar las negociaciones de los aranceles, a pesar de que el Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos haya anulado los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a las importaciones.
Así lo consideraron ayer la directora del Centro de Exportaciones e Inversión de la República Dominicana (Pro Dominicana), Biviana Riveiro, Viktor Rodríguez, director de la Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas (OTCA) y el presidente de Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), Karel Castillo, quienes entienden que la noticia es muy positiva.
Puede leer: Pioneros en bono sostenible del país en microfinanzas
De acuerdo a Riveiro, hay que estar pendiente del proceso de evolución de la decisión y esperar los resultados.
Dijo que el tema de los aranceles hay que verlo, analizarlo y continuar trabajando como cualquier otro desafío que se le ha presentado al país.
Sin embargo, ayer el Tribunal de Apelación de Washington decidió suspender cautelarmente la aplicación de la sentencia del Tribunal de Comercio Internacional, a la espera de entrar en el análisis del caso.
Riveiro mencionó que el tema de los aranceles de Trump puede tener un impacto en nivel del comercio, pero que el país que el país no ha cambiado sus metas. “Vamos a continuar haciendo nuestro trabajo todos los días, abriendo oportunidades, para que el sector exportador se siga fortaleciendo” añadió.
Recordó que hay una comisión que articula los esfuerzos del país respecto a la negociación del tema de los aranceles.
Mientras que, Viktor Rodríguez precisó que hay que esperar la apelación para ver cómo queda la situación.
De su lado, Karel Castillo dijo que el país tiene que continuar trabajando en los diálogos, como si el arancel se fuera a aplicar. “Si se cayó excelente, pero hay que esperar y seguir el trabajo”, expresó.
Las declaraciones se produjeron en un panel sobre la demanda de los mercados internacionales, donde la directora de Pro Dominicana reiteró que se debe diversificar las exportaciones del país y hacer un análisis de la demanda internacional y ver dónde se puede producir de manera competitiva.
Dijo que un tema que aún le falta al país, es la calidad y la trazabilidad.
Mientras que, para el director de la OTCA, los temas de la calidad de los productos, valor añadido, certificaciones y las transacciones electrónicas son muy importantes y que hay que trabajarlos. Rodríguez dijo que el comercio electrónico internacional es clave, porque mercados grandes como China ya tienen grandes cadenas.