MIGUEL ÁNGEL FORNERÍN

Areíto
La refiguración de la novela, “Taberna de náufragos” de José Enrique García

La refiguración de la novela, “Taberna de náufragos” de José Enrique García

El autor se despide del texto cuando lo entrega a la estampa y así la obra comienza a andar sola por el mundo literario, dispuesta y abierta a otros sentidos (Eco, 1962). Desde la construcción de la novela, el lector debe haber quedado implícito.

Areíto
“Sireno”, una novela kitsch de Chiqui Vicioso

“Sireno”, una novela kitsch de Chiqui Vicioso

Con una estructura caótica que pretende ser moderna, las distintas voces que presentan el discurso de los personajes realizan parlamentos que se mezclan y confunden al lector, sin que el interés se encuentre en una finalidad estética, sino en un aparentar transformar la estructura de la novela. Los diálogos que ocupan la mayor parte de la obra son impresiones muy vagas de lo que ocurrió en la Guerra de abril de 1965.

Areíto
Cómo (no) se escribe una novela, la escritura y la lengua

Cómo (no) se escribe una novela, la escritura y la lengua

De acuerdo con la época y las posibilidades editoriales, las propuestas novelísticas han sido más cercanas a la nouvelle que a las obras de largo aliento. Muchas han pasado sin tener ninguna atención del lector más riguroso, de los críticos y amantes de la novela.

Areíto
De la modernidad a la postmodernidad, el cadáver de la Metafísica

De la modernidad a la postmodernidad, el cadáver de la Metafísica

En su libro “Preludios a la posmodernidad” (2001)Brea Franco publica una serie de ensayos de temas filosóficos que lo colocan dentro de las discusiones que han preocupado a los filósofos del siglo XX: el tema de la modernidad.

Areíto
Danzando sobre el abismo: Luis O. Brea Franco y el problema de la modernidad

Danzando sobre el abismo: Luis O. Brea Franco y el problema de la modernidad

Pocas veces nos encontramos en nuestro medio con libros del talante de La modernidad como problema”(2007), de Luis O. Brea Franco; pocas veces nos encontramos con un pensador de su talante en nuestro medio. La ciudad y la cultura ruidosas parecen ser pasto para otras perversidades, menos las del pensamiento.

Areíto
La novela y el existencialismo en Santo Domingo

La novela y el existencialismo en Santo Domingo

Podríamos pensar que los intelectuales del régimen instrumentalizaron este movimiento. Pero, para sorpresa de muchos, no fue así. Lo expresado en el abordaje filosófico y literario del nuevo ‘ismo’ presentó una toma de posición que se explica por los aires de apertura de Trujillo en los primeros años de la posguerra.

Areíto
La novela existencialista en la República Dominicana

La novela existencialista en la República Dominicana

La segunda Guerra Mundial había trastocado la vida cultural francesa. Con la liberación en agosto de 1945, el centro del mundo cultural se dinamiza con la puesta en función de la máquina de papel. Toneladas de papel hacen que funcionen de nuevo las imprentas, que apareciera una treintena de nuevos periódicos y nuevas revistas que serían los medios para expresar las ideas de una intelectualidad dividida entre los que sustentaron los valores de la República y aquellos que colaboraron con los ocupantes nazis.

Areíto
Crónicas del tiempo presente, la Era del capitalismo de la vigilancia

Crónicas del tiempo presente, la Era del capitalismo de la vigilancia

Y lo que hoy nos ocurre hace que volvamos la vista atrás para encontrar un precedente, una conexión con el tiempo pasado, como algún otro relato que nos permita reencontrarnos con este presente discontinuo, que es difícil de aprehender.

Areíto
Causas y consecuencias de las despoblaciones de principios del siglo XVII

Causas y consecuencias de las despoblaciones de principios del siglo XVII

La causalidad en la historia es una noción muy antigua. Topolsky encuentra su origen en la antigüedad en el pragmatismo de Polibio (II a. C.) y en la obra de Tucídides (V a. C.). Los historiadores pragmatistas buscaban las causas de los sucesos históricos, estas se han constituido, desde entonces, en parte de la narración histórica (1982).

Areíto
La refiguración del pasado, causalidad y narratividad en la historia colonial

La refiguración del pasado, causalidad y narratividad en la historia colonial

Citado por varios cronistas extranjeros que escribieron sobre el Caribe, como Moreau de Saint-Méry y Weives, la obra de Sánchez Valverde quedó como el primer ensayo-memorial sobre la realidad colonial y principal fuente para conocer la realidad del Santo Domingo español.

AreítoPortada
El espacio de la memoria, del tiempo recuperado al imaginario social

El espacio de la memoria, del tiempo recuperado al imaginario social

El discurso historiográfico ha construido y reconstruido los acontecimientos para darnos cierta visión de los hechos y, a la vez, derivar conclusiones que han pasado al imaginario social (Castoriadis, 2007) que opera como un detonante del discurso identitario.

Areíto
La recepción del poema “Yelidá” de Hernández Franco

La recepción del poema “Yelidá” de Hernández Franco

Sabemos que el poema fue publicado en 1943, pero no tenemos los originales ni los testimonios del autor que nos permitan saber si el poema fue el fruto de una larga rescritura.

Areíto
NARRATIVIDAD E IDENTIDAD RACIAL EN  “YELIDÁ” DE TOMÁS HERNÁNDEZ FRANCO

NARRATIVIDAD E IDENTIDAD RACIAL EN “YELIDÁ” DE TOMÁS HERNÁNDEZ FRANCO

Desde hace más de una década acuñé la noción de poesía fundacional* (Doris Sommer, 1993)para aquellos poemas extensos, generalmente épico-líricos, que buscan realizar una narrativa sobre aspectos que dan base a los discursos identitarios sobre la formación del colectivo dominicano y, aún más, de los azares de la formación de la República Dominicana como un proyecto liberal e independiente de toda dominación extranjera.

Areíto
De la escritura ancilar al poema fundacional, las Obras completas de Tomás Hernández Franco

De la escritura ancilar al poema fundacional, las Obras completas de Tomás Hernández Franco

La Sociedad Dominicana de Bibliófilos, que dirige el doctor Dennis R. Simó, ha publicado recientemente las “Obras completas” del poeta y narrador Tomás Hernández Franco, con el cuidado editorial de Guillermo Piña-Contreras, quien ya había dirigido la publicación de las “Obras completas” de Juan Bosch”. Esta edición no es el primer intento, sino el definitivo […]

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad